Estás leyendo
Informe OCDE: ya vivimos 20 años más

Informe OCDE: ya vivimos 20 años más

La fotografía global del envejecimiento está cambiando con rapidez. No solo vivimos más tiempo: también vivimos de una forma distinta, más activa y con nuevas expectativas sobre la salud, el bienestar y la autonomía personal. Pero… ¿cuántos de esos años adicionales se disfrutan con buena salud? ¿Y qué diferencias existen entre países?

El informe “Health at a Glance 2025” de la OCDE ofrece una visión profunda de cómo está evolucionando la longevidad en los países desarrollados. Sus conclusiones son especialmente relevantes para la generación 50+ y para todos los que desean planificar una vida más larga, más plena y con una calidad de vida superior.

20 años más de vida después de los 65… pero no todos igual

Según la OCDE, una persona que hoy cumple 65 años puede esperar vivir aproximadamente 20 años más. Este dato, que hace solo dos décadas hubiera parecido extraordinario, se ha convertido en el nuevo estándar en los países desarrollados.

Pero hay dos realidades que conviene entender:

1. Los avances en esperanza de vida se han ralentizado

El progreso continúa, sí, pero a un ritmo menor que en décadas anteriores. Las mejoras en sanidad, nutrición y estilo de vida siguen sumando, aunque la velocidad del aumento ya no es tan acelerada como a principios de siglo.

2. La calidad de esos años varía enormemente entre países

Es posible vivir 20 años más, pero no en todos los casos esos años se viven con autonomía y bienestar. La esperanza de vida saludable a partir de los 60 oscila notablemente:

  • En algunos países, las mujeres disfrutan en torno a 18 años de vida saludable después de los 60.

  • Los hombres, alrededor de 16 años.

Es decir, existe una diferencia considerable entre “vivir más” y “vivir mejor”.

La brecha de la salud: un reto que crece

Las diferencias geográficas no son anecdóticas: se han convertido en uno de los grandes desafíos sociales para las próximas décadas. Mientras algunos países han logrado mantener altos niveles de bienestar en edades avanzadas, otros muestran descensos más pronunciados en la calidad de vida después de los 70.

Entre los principales factores que generan estas diferencias:

  • Acceso a sistemas sanitarios con alta capacidad preventiva.

  • Mayor inversión en programas de envejecimiento activo.

  • Fuertes desigualdades socioeconómicas.

  • Hábitos de vida y calidad de alimentación.

  • Entornos urbanos o rurales más o menos amigables con la edad.

La OCDE subraya que la prevención y la detección temprana serán esenciales para reducir esta brecha en los próximos años.

El futuro exige un nuevo modelo de salud y cuidados

El informe también pone el foco en algo fundamental: el sistema sanitario tradicional no está preparado —por sí solo— para acompañar a poblaciones cada vez más longevas.

La clave está en reforzar:

Prevención real, no solo tratamiento

Ejercicio, nutrición, chequeos de salud y gestión emocional deben convertirse en pilares centrales de las políticas públicas.

Cuidado comunitario y entornos que favorezcan la autonomía

Barrios, ciudades, redes sociales y tecnológicas diseñadas para personas que vivirán hasta los 90… y más.

Tecnologías que acompañen el envejecimiento

Desde IA aplicada a la salud hasta sensores médicos domésticos o plataformas de seguimiento remoto.
La digitalización será un soporte imprescindible para prolongar la autonomía.

La generación 50+: protagonista de una nueva época de longevidad

Para quienes hoy se encuentran en la franja de 50 a 70 años, estos datos no son solo estadísticas: representan una llamada a tomar decisiones estratégicas ahora.

Porque, según la OCDE, la combinación de tres factores marcará la diferencia:

  • Cuidar la salud desde la madurez.

  • Comprender los riesgos y oportunidades de un futuro más largo.

  • Adoptar hábitos y tecnologías que permitan años de vida adicionales en buena forma.

El futuro no será únicamente para quienes vivan más, sino para quienes sepan mantener su vitalidad, autonomía y propósito durante las décadas adicionales que la ciencia y los avances médicos están poniendo a nuestro alcance.

Vivir 20 años más es posible; vivirlos con plenitud es la verdadera meta

El mundo se dirige hacia una sociedad donde cumplir 65 ya no es un cierre, sino una transición hacia una etapa larga y en constante expansión. La gran pregunta ya no es cuántos años viviremos, sino cómo los viviremos.

La OCDE lo resume de forma clara: necesitamos sociedades que apoyen el envejecimiento activo, que prioricen la prevención y que integren nuevas tecnologías para favorecer la salud y la autonomía.

En FIFTIERS seguiremos acompañando a la generación que está rompiendo todos los modelos previos de edad, salud y longevidad.

Y lo que viene… será aún mejor.

Enlace al informe completo: “Health at a Glance 2025” – Organisation for Economic Co‑operation and Development (OCDE)


Descubre más desde FIFTIERS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

¿Cuál es tu reacción?
ES UNA PASADA
0
ME ENCANTA
0
ME GUSTA
0
NO SÉ
0
QUÉ TONTERÍA
0
Ver comentarios

Deja una respuesta

(Tu correo electrónico no será publicado, sólo lo pedimos para que te llegue el comentario y sus respuestas)