Primera Medición Global del FIFTIERS Longevity Readiness Index por Países

FIFTIERS | Life Begins at 50. La vida comienza a…
Se presenta el primer índice comparativo global de 30 países, evaluando cinco pilares fundamentales: Política (gobernanza), Mercado (libertad económica), Talento sénior (participación laboral de trabajadores mayores), Innovación y ESG (ambiental, social y gobernanza). Cada pilar se mide con indicadores reales de fuentes reconocidas, normalizados en una escala de 0 a 100 para facilitar la comparación. Los puntajes provienen de datos recientes de organismos internacionales:
- Política: Se emplea el Índice de Percepción de Corrupción (CPI) 2024 de Transparency International, donde 100 indica muy baja corrupción. Por ejemplo, países líderes nórdicos suelen superar 80 puntos, mientras otros como México o Nigeria rondan apenas 26 puntos. Este indicador refleja la integridad institucional y efectividad gubernamental.
- Mercado: Se utiliza el Índice de Libertad Económica 2023 (Heritage Foundation), que promedia 12 factores (derechos de propiedad, apertura comercial, regulación, etc.). Un puntaje ≥80 indica economía “libre” (solo 4 países califican, con Singapur #1 (83.9)), 70–79 “mayormente libre” (p.ej. Estados Unidos 70.6, puesto 25, su nivel más bajo histórico), 60–69 “moderadamente libre”, etc. Más de la mitad de las naciones caen por debajo de 60 puntos en libertad económica según el informe 2023.
- Talento sénior: Mide la tasa de empleo de personas de 55–64 años (porcentaje de población 55–64 que está empleada). Es un indicador de aprovechamiento de la experiencia y envejecimiento activo. Países con altas tasas reflejan políticas de envejecimiento activo y sistemas de pensiones sostenibles. Por ejemplo, Japón supera 79% (empleo 55–64) en 2024, Alemania alcanzó ~72% en 2021, mientras otros como Francia rondan apenas ~56% (debido a jubilaciones tempranas). En economías emergentes, la participación sénior varía: algunos, como China e India, ~40–50% (muchos mayores trabajan en el sector informal), y otros tienen tasas menores por falta de oportunidades o salud.
- Innovación: Se emplea el Índice Global de Innovación (GII) 2024 de la OMPI, que evalúa insumos y resultados innovadores (patentes, I+D, educación, etc.). Suiza (67.5 puntos) lidera el ranking por 13.ª vez consecutiva, seguida de Suecia (64.5) y Estados Unidos (62.4). Economías asiáticas avanzadas sobresalen (Corea del Sur 60.9 en 6.º, Singapur 61.2 en 4.º). Países emergentes muestran brechas: China se ubica 11.º (56.3 puntos, el más alto entre ingresos medios) mientras India queda 40.º (38.3 puntos), reflejando desafíos en capital humano e infraestructura innovadora.
- ESG (Ambiental-Social-Gobernanza): Se toma el Índice de Desempeño Ambiental (EPI) 2024 de Yale/Columbia, enfocado en sostenibilidad ambiental (calidad del aire, CO₂, gestión de residuos, biodiversidad, etc.). Los líderes apenas superan 75 puntos (e.g. Estonia ~75.3, Luxemburgo ~74, Reino Unido 72.7), lo que evidencia lo exigente de las metas ambientales. La mayoría promedian ~50; EE.UU. puntúa 51.1 (puesto 43) – buena salud ambiental pero rezagado en emisiones. Economías en rápido desarrollo puntúan bajo: India ~27.6 y Vietnam ~24.5 son de los últimos del ranking global EPI, reflejando problemas de contaminación y gestión ambiental. (El componente de “gobernanza” se cubre indirectamente vía CPI y libertad económica, por lo que el pilar ESG aquí enfatiza más lo ambiental).
Cada país obtiene también una puntuación o puntaje general promedio de los cinco pilares (no ponderados). A continuación se analizan resultados destacados por pilar, seguidos del ranking completo de los 30 países con sus puntajes y comentarios.
Resultados por pilar: líderes y rezagados
Política (Gobernanza): Las democracias europeas lideran en buena gobernanza. Reino Unido (CPI 2024 = 71/100) y Francia (67) sobresalen entre los 30 países evaluados, mientras que Suecia (80) y Suiza (81) incluso superan este grupo con corrupción muy baja. En contraste, grandes emergentes como México y Nigeria apenas logran 26 puntos CPI, evidenciando corrupción pública endémica. Brasil (34) y Argentina (37) también se ubican bajos, lo que correlaciona con instituciones débiles y menor confianza inversora. Rusia, afectada por sanciones y opacidad, obtiene el peor puntaje de gobernanza del grupo (CPI 22/100). En Latinoamérica, Chile (63) destaca positivamente frente a sus vecinos con mejores indicadores de integridad institucional.
Mercado (Libertad económica): La apertura y salud económica varía enormemente. Singapur encabeza con 83.9 – la economía más libre del mundo según Heritage, gracias a su estado de derecho sólido y políticas pro-mercado. Le siguen Suiza (83.8) e Irlanda (82.0) como las únicas otras “economías libres”. Entre nuestros 30 países, sobresalen Australia, Nueva Zelanda, Canadá (todos ~74–78 puntos, “mayormente libres”). Estados Unidos cae sorprendentemente al rango “mayormente libre” medio (70.6, puesto 25) tras descender en gasto fiscal y confianza jurídica. En Europa continental, Países Bajos (78.0) y Alemania (70.3) mantienen entornos pro-empresa, mientras España (63.2), Italia (62.3) y Francia (63.6) son solo “moderadamente libres” por trabas burocráticas y deuda pública. Economías emergentes enfrentan mayores restricciones: México (63.2) y Indonesia (63.5) apenas se sostienen en la media mundial, Brasil (53.5) está “mayormente no libre” por carga impositiva y regulatoria, y Argentina (51.0) y Egipto (49.6) caen en la categoría “reprimida” con controles cambiarios y alta inestabilidad. Nigeria (53.9) e India (52.9) también reflejan desafíos estructurales (corrupción, burocracia) que limitan la libertad económica.
Talento sénior (Empleo 55–64 años): Los países con mejores políticas de envejecimiento activo muestran una alta inclusión laboral de trabajadores mayores. Japón y Suecia lideran con alrededor del 75–80% de sus adultos 55–64 empleados, fruto de culturas laborales flexibles y reforma de pensiones que retrasan el retiro. Alemania (~72% en 2021) también ha elevado sustancialmente la participación sénior con éxito, al igual que Nueva Zelanda y Suiza (ambas estimadas >70%). En cambio, países con pensiones generosas o economía informal muestran tasas más bajas. Estados Unidos ronda 64% (2023), y Canadá ~66%, indicando todavía margen para retener talento experimentado. En Europa mediterránea, la cifra cae: Italia ~53%, España ~55%, reflejando jubilaciones anticipadas y desempleo estructural juvenil que a menudo desplaza a mayores. Los más rezagados incluyen a Sudáfrica (~30%) donde el desempleo general elevado golpea especialmente a mayores, y algunos países árabes del Golfo (e.g. Arabia Saudita ~25%) donde muchos ciudadanos se retiran jóvenes del sector público, dependiendo de mano de obra extranjera más joven. Notablemente, en economías menos desarrolladas la tasa puede ser moderada o alta por necesidad: se estima Nigeria y Kenya por encima de 60% (muchos mayores deben seguir trabajando en agricultura y comercio informal ante la ausencia de seguridad social).
Innovación: La brecha innovadora es marcada. Suiza es la #1 mundial con 67.5 puntos GII, gracias a su inversión en I+D, patentes y capital humano; dentro de nuestros 30 países también encabeza este pilar. Suecia (64.5) y Estados Unidos (62.4) ocupan los siguientes lugares globales, reflejando ecosistemas vibrantes de startups, universidades de clase mundial y alta sofisticación empresarial. Les siguen Singapur (61.2) y Reino Unido (61.0) en el top 5, ambos con fuertes sectores financieros y de investigación. Corea del Sur (60.9) destaca en 6.º lugar mundial, impulsada por conglomerados tecnológicos y uno de los mayores gastos en I+D del PIB. Por contraste, economías emergentes innovan menos: China (56.3, 11.º del mundo) supera su nivel de ingreso con potentes clusters de tecnología – es líder en patentes y publicación científica en desarrollo – pero Brasil (32.7), México (30.4) y Argentina (26.4) ocupan puestos mediocres (50.º, 56.º, 76.º respectivamente) debido a brechas en educación STEM e inversión privada. Los más rezagados son países con economías menos diversificadas: Nigeria (17.1) y Kenya (21.0) quedan fuera del top 100 en innovación global, reflejando limitaciones en infraestructura, educación e institucionalidad para fomentar innovación.
ESG (Ambiental y social): En desempeño ambiental-social, los países europeos dominan. Reino Unido sobresale en nuestro grupo con un EPI ~72.7 (muy alto en saneamiento, control de emisiones y biodiversidad). Francia (~62.5) e Italia (~57.7) también puntúan relativamente bien en sostenibilidad, gracias a regulaciones ambientales estrictas de la UE (energías renovables, protección natural). Alemania (~72) equilibra una fuerte política climática (pacto ecológico europeo) aunque enfrenta retos por su industria. Países nórdicos (no todos incluidos en los 30) suelen liderar este índice globalmente – p. ej. Finlandia y Suecia suelen anotar >70 en EPI. Fuera de Europa, pocos destacan: Japón (~57.2) presenta buena calidad ambiental salvo en emisiones GEI, y Nueva Zelanda (56.7) equilibra energías limpias con alta huella agrícola. En el lado opuesto, economías dependientes de hidrocarburos y con rápida industrialización tienen baja sostenibilidad: China (estimado <30 puntos EPI) y India (27.6) enfrentan grave contaminación del aire y agua. Sudáfrica (~41) sufre por su uso intensivo de carbón, y Arabia Saudita (≈26) por emisiones per cápita muy altas y ecosistemas frágiles en desertificación. Varios países en desarrollo carecen de capacidad para tratar residuos y proteger el medio ambiente – Nigeria y Egipto rondan 30–35 puntos en EPI (indicando problemas serios en saneamiento básico, deforestación y polución urbana). Estas brechas evidencian que el componente “G” de gobernanza es crucial: las naciones con mejor gestión pública (alta transparencia y libertad) tienden a implementar políticas ambientales y sociales más efectivas.
Ranking global de países (puntuaciones y comentarios)
A continuación se muestra el ranking general de los 30 países evaluados, ordenados por su puntaje promedio en los cinco pilares (entre paréntesis se indica el puntaje de cada pilar: Política, Mercado, Talento sénior, Innovación, ESG). Se incluye un gráfico ilustrativo y comentarios sobre el desempeño de cada país.
Ranking comparativo de 30 países según el promedio de los 5 pilares evaluados (puntaje general sobre 100).
- Suiza (Switzerland) – Política 81 | Mercado 83.8 | Talento 74 | Innovación 67.5 | ESG 70. Comentario: Líder global. Destaca en innovación (#1 mundial) con 67.5 puntos GII gracias a su inversión en I+D y protección de propiedad intelectual. Tiene gobernanza excelente (CPI 81) y economía muy libre (83.8). Alta empleabilidad sénior (>70%) refleja su eficiente sistema de pensiones. En sostenibilidad roza la cima global, aunque su puntaje ambiental (~70) indica espacio de mejora en emisiones y biodiversidad.
- Suecia (Sweden) – Política 80 | Mercado 77.5 | Talento 75 | Innovación 64.5 | ESG 70. Comentario: Sobresaliente nórdico. Gobierno transparente (CPI ~80) y segunda economía más innovadora del mundo (64.5) con grandes multinacionales tecnológicas. Su mercado es muy abierto (77.5) y socialmente equitativo. Impresiona la tasa de empleo de 55–64 años (~75%), facilitada por políticas de envejecimiento activo. Lidera en sostenibilidad, con energías limpias y bajo uso de fósiles; Suecia suele figurar en top 5 ambiental global junto a Finlandia.
- Singapur (Singapore) – Política 84 | Mercado 83.9 | Talento 70 | Innovación 61.2 | ESG 50. Comentario: Potencia de ciudad-Estado. Mercado más libre del planeta (83.9/100) y gobernanza casi impecable (CPI 84 sin corrupción). Gran hub de innovación (61.2, 4.º global) en alta tecnología y educación. Aunque su población es pequeña, mantiene una participación laboral sénior alta (~70%) y atrae talento extranjero. El único punto débil es ESG (~50): como urbe densa enfrenta desafíos en emisiones urbanas e importación de recursos, aunque compensa con políticas verdes (ej. ciudad jardín).
- Alemania (Germany) – Política 75 | Mercado 70.3 | Talento 73 | Innovación 58.1 | ESG 72. Comentario: Potencia equilibrada. Combina instituciones sólidas (CPI 75) y una economía industrial diversificada (“mayormente libre” 70.3). Alto empleo de mayores (72% de 55–64 años, tras reformas que elevaron edad de retiro) aprovecha su fuerza laboral experimentada. Innovación robusta (58.1, 9.º global) en automoción e ingeniería. En ESG (~72) es referente por energía renovable e iniciativas climáticas, aunque la transición del carbón sigue en curso. Alemania muestra fortaleza pareja en todos los pilares.
- Reino Unido (UK) – Política 71 | Mercado 69.9 | Talento 65 | Innovación 61.0 | ESG 78. Comentario: Fuerte en innovación y ESG. El Reino Unido es 5.º mundial en innovación (61.0) gracias a sus universidades y sector financiero dinámico. Gobierno con buena transparencia (CPI 71) y estado de derecho anglosajón. Mercado “moderadamente libre” (69.9), con altas libertades comerciales aunque afectado recientemente por Brexit. Tasa de empleo sénior ~65%, mejorable respecto a líderes (posible aumento con reforma de pensiones en curso). Sobresale en sostenibilidad: obtuvo ~77.7 EPI, top 5 global con reducción pionera de emisiones de carbono (ha bajado CO₂ ~44% desde 1990) y ambiciosas leyes climáticas.
- Países Bajos (Netherlands) – Política 78 | Mercado 78.0 | Talento 67 | Innovación 58.8 | ESG 60. Comentario: Economía abierta e innovadora. Holanda combina alta libertad económica (78.0) y clima de negocios ágil (gran centro logístico portuario) con muy baja corrupción (CPI ~78). Innovación fuerte (58.8, top 10 mundial) en agroindustria y tecnología. Empleo de mayores (~67%) por encima de la media europea, tras políticas para extender la vida laboral. En lo ambiental (~60) ha mejorado (energía eólica marina, economía circular), aunque debe lidiar con retos de nitrógeno en agricultura intensiva y subida del nivel del mar.
- Nueva Zelanda (New Zealand) – Política 83 | Mercado 78.9 | Talento 72 | Innovación 45.9 | ESG 57. Comentario: Pequeña pero ejemplar. Destaca en transparencia gubernamental (CPI ~83, suele empatar 1.º mundial con Dinamarca) y libertad económica (78.9, muy alta) gracias a su regulación simple y tratado comerciales abiertos. Extrae mucho de su fuerza laboral: ~72% de séniores trabajan, uno de los porcentajes más altos. Innovación moderada (45.9, puesto 25 global) enfocada en sector primario y tecnología financiera, podría diversificar más. Protege bien su entorno natural (EPI ~56.7) – energía mayormente renovable – aunque su lechería intensiva genera emisiones de metano a reducir.
- Japón – Política 71 | Mercado 69.3 | Talento 79 | Innovación 54.1 | ESG 57. Comentario: Envejecimiento con excelencia. Japón es referencia en aprovechar el talento sénior: cerca del 80% de personas 55–64 trabajan, gracias a culturas corporativas que retienen empleados mayores y necesidad ante su demografía. Muy innovador (54.1, #13 global) en robótica, automoción y electrónica – pese a menor dinamismo reciente. Instituciones sólidas (CPI 71) con algunos rezagos burocráticos. Mercado relativamente libre (69.3) con alto puntaje en libertad monetaria pero menor en apertura comercial. Medioambientalmente (57) ha mejorado eficiencia energética y calidad del aire, aunque su alta densidad poblacional y dependencia de combustibles importados le impiden liderar en sostenibilidad.
- Australia – Política 77 | Mercado 74.8 | Talento 66 | Innovación 48.1 | ESG 57. Comentario: Prosperidad equilibrada. Australia goza de instituciones confiables (CPI ~77) y economía abierta (74.8) orientada a servicios y minería responsable. La participación laboral de mayores (~66%) es buena y en aumento tras retrasar la jubilación a 67 años. Innovación moderada (48.1, puesto 23); pese a su alta calidad de vida, invierte menos en I+D que otros desarrollados – busca diversificarse más allá de minería y agricultura. En sostenibilidad (~57) exhibe contrastes: excelente calidad ambiental urbana, pero altas emisiones per cápita (carbón) le impiden puntajes top; recientes políticas de transición energética podrían mejorar su EPI en años venideros.
- Canadá – Política 75 | Mercado 73.7 | Talento 66 | Innovación 52.9 | ESG 50. Comentario: Buen gobierno y recursos abundantes. Canadá combina un sector público honesto (CPI 75) con amplia libertad económica (73.7) y estado de bienestar. Su clima de innovación es sólido (52.9, #14 global) en campos como inteligencia artificial y biotecnología, aunque su tamaño de mercado menor limita escalamiento. ~66% de sus trabajadores mayores siguen activos, acorde a promedio de OCDE. En lo ambiental (~50), aunque tiene vastos bosques y agua limpia, enfrenta desafíos en reducir emisiones de arenas petrolíferas y transporte en su extenso territorio – de ahí un puntaje EPI medio.
- Estados Unidos (USA) – Política 65 | Mercado 70.6 | Talento 64 | Innovación 62.4 | ESG 51. Comentario: Potencia innovadora con contrastes. Es líder mundial en varios indicadores de innovación – #3 en el GII (62.4) con posición #1 en 13 de los 80 sub-índices (p.ej. calidad de universidades, capital de riesgo). Su mercado es muy libre (70.6) pero ha caído al puesto 25 por aumento de gasto público y disputas comerciales recientes. La gobernanza es relativamente buena (CPI 65) pero polarizada: ocupa solo el 24.º lugar en corrupción percibida, por debajo de varios pares desarrollados. ~64% de sus trabajadores mayores participan – valor promedio, posiblemente afectado por retiros acelerados tras la pandemia. En sostenibilidad (51.1) está rezagado frente a la UE: aunque la calidad del aire mejoró y protege bosques, tiene altas emisiones de CO₂ per cápita y políticas climáticas federales fluctuantes. Su puntaje ESG mediano refleja esa brecha entre su innovación (p.ej. tecnologías limpias) y la implementación ambiental nacional.
- Corea del Sur (South Korea) – Política 64 | Mercado 73.7 | Talento 67 | Innovación 60.9 | ESG 47. Comentario: Milagro asiático tecnológico. Corea del Sur destaca en innovación (#6 global), con 60.9 puntos GII gracias a empresas líderes en electrónica, fuerte inversión en I+D (~4.5% del PIB) y excelente educación STEM. Su mercado es bastante libre (73.7) con fácil apertura de negocios, aunque la burocracia aún puede mejorar. Ha logrado una buena inclusión de trabajadores mayores (~67%) mediante aumento de edad de retiro y cultura de trabajo intensa. En gobernanza (CPI 64) ha progresado combatiendo la corrupción corporativa en años recientes (casos Chaebol). Ambientalmente (≈47) enfrenta retos: contaminación urbana alta y dependencia del carbón/nuclear para energía – el gobierno se ha fijado metas de carbono neutral 2050 para elevar su futuro EPI.
- Francia – Política 67 | Mercado 63.6 | Talento 56 | Innovación 55.4 | ESG 62. Comentario: Fortaleza institucional, desafíos económicos. Francia cuenta con buena gobernanza (CPI 67) y es una potencia innovadora moderada (#12 global, 55.4) impulsada por aeroespacial, lujo y sector farmacéutico. Sin embargo, su libertad económica es limitada (63.6): alta carga fiscal y mercado laboral rígido (desempleo juvenil alto) le ubican solo en el puesto ~57 en el índice Heritage. Esto repercute en una baja tasa de empleo sénior (~56%), ya que muchos franceses se jubilan antes de los 62 (edad legal actual) y hay resistencia social a elevarla. En sostenibilidad (≈62.5) sobresale: es líder nuclear (energía limpia ~70% generación) y tiene una de las huellas de carbono per cápita más bajas del G7, reflejado en su sólido EPI.
- Israel – Política 64 | Mercado 68.9 | Talento 60 | Innovación 52.7 | ESG 50. Comentario: “Start-up Nation” con equilibrio mixto. Israel es mundialmente reconocido por su ecosistema emprendedor: ocupa el 15.º lugar en innovación (52.7), con liderazgo en ciberseguridad, agritech y medicina. Su mercado es relativamente libre (68.9) y competitivo, aunque ciertas restricciones (p. ej. en importaciones agrícolas) reducen su puntaje. En gobernanza (CPI 64) es el mejor de Medio Oriente, si bien enfrenta tensiones políticas internas que podrían afectar instituciones. ~60% de sus mayores trabajan, cifra buena considerando que muchos hombres se retiran del ejército relativamente jóvenes pero luego pasan al sector civil. ESG (~50) es una asignatura pendiente: ha mejorado en gestión hídrica (desalinización) y tecnología verde, pero la conflictividad regional y rápida expansión urbana plantean retos ambientales y sociales (emisiones crecientes, desigualdad).
- España – Política 56 | Mercado 67.9 | Talento 55 | Innovación 44.9 | ESG 56. Comentario: Avances con desequilibrios. España posee instituciones democráticas sólidas pero con margen en corrupción (CPI 56) – esfuerzos recientes han mejorado la transparencia tras escándalos pasados. Su economía es moderadamente libre (67.9): destaca en libertad comercial por pertenencia a la UE, pero la burocracia y desempleo estructural lastran su índice. Innovación rezagada (44.9, #28): aunque tiene sectores punteros (energía renovable, turismo inteligente), invierte menos en I+D (1.4% PIB) que el promedio UE. Solo 55% de 55–64 años trabaja, reflejando jubilaciones anticipadas y dificultades para reinsertar parados mayores de larga duración. En sostenibilidad (~56.6) tiene un desempeño decente – energías limpias (eólica, solar) en auge y buen saneamiento – pero enfrenta problemas de agua (sequías) y alta emisión en transporte, lo que modera su EPI.
- Chile – Política 63 | Mercado 71.1 | Talento 60 | Innovación 32.6 | ESG 50. Comentario: Líder latinoamericano relativo. Chile exhibe la gobernanza más sólida de Latinoamérica (CPI 63) tras décadas de instituciones estables, y la economía más libre de la región (71.1, categoría “mayormente libre”) con tratados de libre comercio y prudencia fiscal. Esto le ha permitido cierto bienestar y 60% de participación laboral sénior, superior a vecinos. Sin embargo, en innovación está rezagado (32.6, #51): su estructura productiva basada en materias primas (cobre, litio) no ha dado el salto a industrias de alto valor agregado – invierte poco en I+D (~0.3% PIB). En ESG (~50) tiene contrastes: buenos indicadores de acceso a agua potable y áreas protegidas, pero desafíos en contaminación minera y huella de carbono en aumento. Chile busca reformas (educación, pensiones, I+D) para avanzar equilibradamente en todos los pilares.
- Italia – Política 54 | Mercado 62.3 | Talento 53 | Innovación 45.3 | ESG 58. Comentario: Potencial frenado por desequilibrios. Italia combina fortalezas creativas con debilidades estructurales. En innovación (45.3, #26) destaca en lujo, diseño e industria manufacturera de nicho, pero su gasto en I+D es bajo y la burocracia dificulta emprendimientos de tecnología. Mercado relativamente restringido (62.3) por alta deuda pública, impuestos elevados y sectores poco competitivos – ocupa apenas el puesto ~69 en libertad económica. Gobernanza es un área crítica (CPI 54): la corrupción y lentitud judicial siguen afectando negocios. Solo ~53% de sus mayores trabaja, reflejo de esquemas de jubilación generosos y menor creación de empleo senior. En lo ambiental (~57.7) tiene buen desempeño: alta esperanza de vida gracias a sanidad y dieta mediterránea, amplia energía renovable (hidro, solar) y ha mejorado calidad del aire en ciudades; sin embargo, la gestión de residuos (caso Nápoles) y vulnerabilidad climática (inundaciones, sequías) requieren atención continua.
- Emiratos Árabes Unidos (UAE) – Política 68 | Mercado 70.9 | Talento 30 | Innovación 42.8 | ESG 45. Comentario: Transición acelerada en el Golfo. EAU tiene un gobierno relativamente eficiente (CPI 68) para estándares regionales, con baja corrupción y altos estándares administrativos en Dubái/Abu Dabi. Su economía es bastante libre (70.9) – ha diversificado del petróleo al turismo, aviación y finanzas – y atrae inversión con zonas francas. En innovación (42.8, #32) está por encima de otros árabes, gracias a proyectos tecnológicos (IA, ciudades inteligentes) impulsados por el estado. Gran desafío: empleo sénior muy bajo (~30%) – muchos locales se jubilan temprano o trabajan en el sector público con generosas pensiones, y la economía depende de jóvenes expatriados (visados laborales temporales). Ambientalmente (~45) debe mejorar: es de los mayores emisores per cápita CO₂ por aire acondicionado y automóviles. Sin embargo, EAU invierte en energía solar (ej. planta Noor Abu Dhabi) y organizará COP28, indicando compromiso de mejora climática.
- China – Política 43 | Mercado 48.3 | Talento 50 | Innovación 56.3 | ESG 28. Comentario: Gigante en ascenso con desequilibrios. En innovación ha dado un salto impresionante (56.3, #11 del mundo): líder en patentes, comercio electrónico, IA – gracias a inversión masiva en ciencia. Sin embargo, su gobernanza autoritaria (CPI 43) aún presenta corrupción y opacidad, y su puntaje de libertad económica es bajo (48.3, “reprimida”) por fuerte intervención estatal y empresas estatales dominantes. ~50% de sus mayores trabajan; muchos en el campo sin pensión formal, pero también hay retiros tempranos en ciudades (edad oficial 60H/55M). Ambientalmente (≈28), China enfrenta graves problemas: es el mayor emisor mundial de GEI y tiene 35 de las 50 ciudades más contaminadas por PM2.5. Su EPI está entre los últimos 30 países, aunque ha mejorado en energías renovables y forestación, tardará en reflejarse en un puntaje alto. En resumen, China lidera en innovación productiva pero necesita reformas internas profundas para equiparar sus otros pilares al nivel de su peso económico global.
- Indonesia – Política 40 | Mercado 63.5 | Talento 50 | Innovación 30.6 | ESG 30. Comentario: Potencial emergente en desarrollo. Indonesia, con 270+ millones de hab., es la mayor economía del Sudeste Asiático. Ha mejorado su libertad económica (63.5) reduciendo trámites y abriendo sectores, pero la corrupción (CPI ~40) y un estado de derecho débil aún frenan inversiones. ~50% de sus adultos mayores trabajan, principalmente en agricultura y mercados informales debido a pensiones limitadas. Su puntaje de innovación es bajo (30.6, #54) – carece de infraestructura tecnológica y educación terciaria universal, exporta pocas manufacturas de alto valor (se centra en materias primas). En sostenibilidad (~30) enfrenta retos: rápida deforestación (palma de aceite, madera) le ha costado biodiversidad; las ciudades sufren contaminación (Yakarta). No obstante, Indonesia se ha comprometido a frenar la tala y expandir energías geotérmica y solar, lo cual podría mejorar su EPI en el futuro.
- Brasil – Política 34 | Mercado 53.5 | Talento 50 | Innovación 32.7 | ESG 34. Comentario: Enorme pero desigual. Brasil, la mayor economía latinoamericana, tiene instituciones frágiles (CPI 34) con corrupción endémica, aunque operaciones anticorrupción recientes (e.g. Lava Jato) buscan revertir esa cultura. Su libertad económica es limitada (53.5; rank 127) por alta burocracia, impuestos y proteccionismo histórico. ~50% de sus mayores trabajan, generalmente en el sector informal o agrario, ya que una proporción depende de pensiones públicas relativamente generosas (lo que llevó a la reciente reforma previsional). Brasil innova por debajo de su potencial (32.7, #50) – destaca en agroinnovación tropical y sector aeronáutico, pero invierte solo ~1% PIB en I+D. En el pilar ESG (~34) preocupa la Amazonía: durante años aumentó la deforestación y emisiones, reflejándose en un bajo EPI. El nuevo gobierno ha retomado compromisos ambientales, reduciendo ya la deforestación en 2023, lo cual podría elevar su desempeño futuro en sostenibilidad.
- Arabia Saudita – Política 59 | Mercado 58.3 | Talento 25 | Innovación 33.9 | ESG 26. Comentario: Riqueza petrolera en transición lenta. Arabia Saudita muestra mejoras incipientes: su CPI (59) ha subido con campañas anticorrupción, y está abriendo sectores económicos (58.3 de libertad, todavía “mayormente no libre”). Solo 25% de sus mayores trabajan – la mayoría de saudíes se jubilan jóvenes (sector público) y la fuerza laboral mayor es esencialmente expatriada, no reflejada totalmente en estadísticas. Innovación incipiente (33.9, #46): invierte en diversificar con la Visión 2030 (smart cities, turismo, tecnología) pero parte de una base baja. Ambientalmente (~26) está entre los países con peor desempeño – su economía petrolera y clima desértico complican la sostenibilidad: extremo consumo de energía, escasez hídrica (desalinización intensiva) y ecosistemas sensibles le dan un EPI muy bajo. Ha lanzado la iniciativa Green Saudi para reforestar y una meta de 50% renovables a 2030, buscando mejorar este pilar a largo plazo.
- Kenia (Kenya) – Política 32 | Mercado 52.5 | Talento 55 | Innovación 21.0 | ESG 40. Comentario: Progreso regional con retos. Kenia es uno de los países más estables del África subsahariana, pero su CPI 32 revela problemas de corrupción (escándalos en finanzas públicas) que minan la confianza. Economía mayormente no libre (52.5) con trabas burocráticas, aunque Nairobi destaca como hub financiero regional. Sorprende positivamente su participación laboral sénior (~55%): en ausencia de pensiones formales, muchos kenianos mayores continúan activos en agricultura y pequeños comercios toda su vida. Innovación muy baja (21.0, #96), limitada por poca inversión en educación superior e infraestructura tecnológica – aunque es cuna de iniciativas notables como M-Pesa (fintech). En sostenibilidad (~40) supera a varios vecinos: ha invertido en geotermia y conserva vida silvestre (safaris), pero enfrenta deforestación, contaminación plástica y vulnerabilidad al cambio climático (sequías recurrentes).
- India – Política 38 | Mercado 52.9 | Talento 40 | Innovación 38.3 | ESG 28. Comentario: Gigante en desarrollo desigual. India es la democracia más poblada, pero su gobernanza obtiene solo 38/100 en CPI (corrupción sistémica desde niveles locales) que socava políticas públicas. Libertad económica limitada (52.9) con reformas pendientes en mercado laboral y tierras – ocupa el puesto 131 de 184 en el índice Heritage. Solo ~40% de sus mayores trabaja en sectores formales, aunque muchos lo hacen en la informalidad rural más allá de la edad de retiro (la cobertura de pensiones es baja). En innovación tiene puntos brillantes (38.3, #40): una pujante industria de TI y lanzamiento de satélites, pero grandes brechas en educación (tasa universitaria ~28%) y patentes per cápita. Su talón de Aquiles es el pilar ESG (~28): último lugar mundial en el EPI 2022 con 18.9 según un informe – altísima contaminación del aire (Nueva Delhi es de las ciudades más contaminadas), saneamiento deficiente y dependencia del carbón. Aunque India impulsa energía solar y campañas como “Clean India”, la magnitud de sus desafíos ambientales y sociales (pobreza, desigualdad de género) requiere décadas de esfuerzos para acercarla a los líderes en este frente.
- Sudáfrica (South Africa) – Política 41 | Mercado 55.7 | Talento 30 | Innovación 28.3 | ESG 41. Comentario: La economía más industrializada de África, en dificultad. Sudáfrica disfruta de instituciones relativamente sólidas para el continente, pero su CPI 41 muestra persistencia de corrupción (ej. “State Capture”) en la era post-apartheid. Su mercado es “mayormente no libre” (55.7), lastrado por monopolios estatales ineficientes (electricidad, transporte) y alta violencia sindical. Solo ~30% de sus mayores tiene empleo, cifra muy baja debido a un desempleo general >30% – muchos trabajadores pierden el empleo antes de la vejez en una economía que no crece lo suficiente. Innovación baja (28.3, #69): produce investigación de calidad en campos puntuales (minería, medicina) pero fuga de cerebros y crisis educativa limitan un ecosistema innovador más amplio. En sostenibilidad (~41) enfrenta graves desafíos: depende de carbón para ~80% de electricidad, sufriendo apagones crónicos y alta emisión de CO₂; asimismo, la desigualdad socioeconómica genera problemas sociales. Su EPI refleja mala calidad del aire y gestión de aguas deficiente. Sudáfrica requiere reformas estructurales e inversiones verdes para revertir su estancamiento en varios pilares.
- México – Política 26 | Mercado 63.2 | Talento 50 | Innovación 30.4 | ESG 26. Comentario: Entre la modernidad y rezagos institucionales. México tiene una economía industrial integrada con Norteamérica (T-MEC) y moderada libertad económica (63.2), con sectores exportadores fuertes (automotriz, aeroespacial). Sin embargo, la corrupción endémica (CPI 26, de las peores puntuaciones) y la inseguridad (crimen organizado) erosionan el estado de derecho, ahuyentando inversiones. ~50% de sus adultos mayores trabajan, muchos en la informalidad sin protección social; el pilar sénior se ve afectado por bajas pensiones y necesidad económica. En innovación (30.4, #56) México no ha materializado plenamente su cercanía tecnológica a EE.UU.: invierte solo ~0.3% del PIB en I+D y su sistema educativo arroja brechas en ciencia. Ambientalmente (~26) enfrenta retos serios: contaminación urbana (Ciudad de México), manejo insuficiente de residuos y dependencia de combustibles fósiles (refinerías, pocas renovables) – su EPI es similar a países mucho más pobres. México muestra que incluso con ingresos medios-altos, la falta de reformas institucionales profundas frena su desempeño en la mayoría de pilares evaluados.
- Nigeria – Política 26 | Mercado 53.9 | Talento 65 | Innovación 17.1 | ESG 32. Comentario: Gigante africano de contrastes extremos. Nigeria, el país más poblado de África, sufre de corrupción rampante (CPI 26, empatando con México en el peor lugar de esta lista) – los ingresos petroleros han sido malversados por décadas, privando de inversión en salud y educación. Su economía es mayormente no libre (53.9) con controles cambiarios, subsidios y un clima difícil para negocios formales; no obstante, tiene un espíritu empresarial informal vibrante. Paradójicamente, ~65% de sus mayores trabajan, uno de los más altos – pero esto refleja más la necesidad (ausencia de red de seguridad social) que la inclusión productiva: ancianos en zonas rurales siguen cultivando para sobrevivir. Nigeria está muy rezagada en innovación (17.1, puesto 113) – a pesar de un dinámico sector fintech en Lagos, la falta de electricidad confiable, baja escolaridad (promedio 6 años) y fuga de talentos impiden desarrollo tecnológico amplio. En sostenibilidad (~32) también puntúa bajo: quema de gas en campos petroleros, deforestación y ríos contaminados por vertidos (Delta del Níger) le otorgan un EPI pobre. Nigeria ilustra los enormes retos de un país con potencial (juventud, recursos) pero que requiere profundas mejoras de gobernanza para despegar en todos los frentes.
- Argentina – Política 37 | Mercado 51.0 | Talento 40 | Innovación 26.4 | ESG 37. Comentario: Crisis recurrente, talento desaprovechado. Argentina ha alternado periodos de institucionalidad y crisis: su CPI 37 refleja cierta mejoría desde mínimos históricos, pero problemas de corrupción e ineficiencia persisten. En libertad económica está reprimida (51.0, rank 144) – controles de capital, alta inflación (>100% anual) y regulaciones impredecibles minan la confianza empresarial. Solo ~40% de sus mayores trabaja, ya que muchos acceden a jubilaciones tempranas (aún con déficit fiscal) y la falta de empleo privado formal dificulta la reinserción laboral de adultos. La innovación argentina (26.4, #76) no despunta pese a un buen nivel educativo: el estancamiento económico y “fuga de cerebros” de científicos/ingenieros por salarios bajos limitan el desarrollo tecnológico – aunque destacan nichos como biotecnología agropecuaria. Ambientalmente (~37) tiene rendimientos mixtos: energía relativamente limpia (más hidráulica y gas que carbón) y grandes recursos naturales, pero sufre deforestación (Gran Chaco), contaminación urbana y manejo de residuos deficiente; su EPI refleja estas asignaturas pendientes. En resumen, Argentina posee talento y recursos, pero la inestabilidad macroeconómica e institucional impacta transversalmente todos los pilares evaluados.
- Rusia – Política 22 | Mercado 53.8 | Talento 45 | Innovación 29.7 | ESG 37. Comentario: Potencia en declive institucional. Rusia presenta graves deficiencias de gobernanza (CPI 22, la más baja del grupo) – la corrupción sistémica y autoritarismo han empeorado tras la guerra en Ucrania. Su puntaje de libertad económica (53.8) cayó con sanciones y mayor control estatal, expulsándola del top 100 mundial. Apenas ~45% de sus mayores trabaja, ya que tradicionalmente la edad de jubilación fue baja (55 mujeres/60 hombres) – recientemente aumentada, pero la expectativa de vida (especialmente masculina) es reducida, limitando la fuerza laboral sénior disponible. Innovación modesta (29.7, #59): pese a su fuerte legado científico-militar, la fuga de cerebros y aislamiento internacional han mermado su sector tecnológico civil (excepto áreas como software antivirus). En sostenibilidad (~37.5) tiene mucho por hacer: si bien cuenta con vastos bosques (sumideros de CO₂), también depende fuertemente de combustibles fósiles y su industria pesada genera gran contaminación (ranking EPI muy bajo). Las sanciones y desvinculación de cooperación global también impactan negativamente sus perspectivas en todos los ámbitos medidos.
- Egipto – Política 30 | Mercado 49.6 | Talento 45 | Innovación 23.7 | ESG 30. Comentario: Desafíos estructurales en economía emergente. Egipto cierra la lista con puntuaciones bajas en casi todo: gobernanza deficiente (CPI 30) marcada por autoritarismo y corrupción en contratos públicos; economía mayormente reprimida (49.6) con gran injerencia militar en sectores productivos y control cambiario – rank 151 en libertad económica. Solo ~45% de sus mayores está empleado, en parte porque muchos dependen de familia o sector informal en la vejez (y la participación femenina es muy baja). Innovación incipiente (23.7, #86): destaca en antigüedad histórica pero no en tecnología moderna, con limitada I+D y dificultades educativas (excepto algunas startups en El Cairo). Ambientalmente (~30) enfrenta retos severos: rápida degradación del Nilo, expansión urbana descontrolada, contaminación del aire en El Cairo y estrés hídrico – Egipto está muy expuesto al cambio climático sin políticas suficientes, lo que se refleja en un EPI bajo. Para ascender en futuros rankings, Egipto necesitaría reformas profundas que toquen todos los pilares, desde mayor transparencia y apertura económica hasta inversiones en capital humano y resiliencia ambiental.
Fuentes: Datos compilados de: Transparency International (CPI), Heritage Foundation (Economic Freedom), OCDE/Banco Mundial (empleo 55–64), OMPI (Global Innovation Index) y Yale/Columbia (Environmental Performance Index). Estos indicadores permiten un análisis comparativo basado en evidencia sobre la situación actual de países de distintos continentes en áreas clave de desarrollo. Cada país tiene fortalezas y debilidades únicas, pero la tendencia general muestra que aquellas naciones con mejor gobernanza y economías abiertas tienden a lograr mayor innovación y sostenibilidad, mientras que los países rezagados suelen estar atrapados en ciclos de corrupción, políticas ineficientes y baja inversión en su gente y medio ambiente. Este primer ejercicio de medición busca servir como línea base para futuros estudios y para que cada país identifique áreas prioritarias de mejora en su camino hacia un desarrollo integral y sostenible.
Descubre más desde FIFTIERS
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.