La soledad no deseada afecta al 13.4% de la población en España. Este problema es más prevalente en mujeres (14.8%) que en hombres (12.1%) y es especialmente grave entre los jóvenes de 16 a 24 años, de los cuales el 21.9% se sienten solos con frecuencia. Además, el 16.5% de la Generación Z y los millennials reportan sentirse desamparados frecuentemente.
Causas de la Soledad:
- Causas externas: 57.3% por falta de convivencia o apoyo familiar/social, 11.1% por causas laborales, 8.6% por aislamiento debido al entorno, y 2.1% por cuidar de otras personas.
- Causas internas: 12.7% por dificultad para relacionarse y 6.4% por mala salud personal.
Impacto en la Salud:
La soledad no deseada incrementa la prevalencia de enfermedades como depresión, ansiedad crónica y enfermedades cardíacas. Además, las personas solitarias tienden a utilizar más servicios de salud y medicamentos.
Coste Económico:
El coste anual de la soledad en España se estima en 14,141 millones de euros, incluyendo pérdidas de productividad laboral y costes sanitarios. La factura sanitaria asciende a más de 5,600 millones de euros anuales.
Depresión en España
La prevalencia de la depresión en España es considerablemente alta, afectando especialmente a mujeres y personas mayores.
Datos Generales:
- 1 de cada 4 personas mayores de 65 años sufre depresión.
- La depresión es más común en mujeres, triplicando las tasas de hombres en algunas regiones como Castilla y León.
- En jóvenes, el 15.5% de los adolescentes padecen algún trastorno emocional, siendo la depresión uno de los más comunes.
Impacto de la Pandemia:
La pandemia de COVID-19 exacerbó la prevalencia de la depresión, especialmente entre personas mayores de 45 años. Las restricciones sociales y el aislamiento incrementaron los casos de depresión y ansiedad.
Atención y Recursos:
España enfrenta retos significativos en la atención a la salud mental, con una distribución desigual de profesionales. Baleares y Madrid tienen una mayor densidad de psiquiatras, mientras que regiones como La Rioja y Cantabria tienen menos profesionales especializados.
Recomendaciones
- Promoción de la salud mental: Implementar programas educativos y de apoyo psicológico.
- Reducción del aislamiento: Fomentar actividades comunitarias y voluntariado.
- Apoyo a grupos vulnerables: Esfuerzos específicos para personas en pobreza, desempleo o con discapacidad.
- Mejora de la atención sanitaria: Asegurar una distribución equitativa de profesionales de salud mental y reducir los tiempos de espera para recibir atención.
Abordar la soledad y la depresión requiere un enfoque integral que considere tanto los factores sociales como los de salud para reducir su impacto en la población española.
Fuentes
- SoledadES – Fundación ONCE
- El Independiente
- El País
- The Objective
- Redacción Médica
- Infobae
- INE – Instituto Nacional de Estadística
Descubre más desde FIFTIERS
Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.