Estás leyendo
Catalina Hoffmann propone “reiniciar” el cerebro para mantenerlo joven en la madurez

Catalina Hoffmann propone “reiniciar” el cerebro para mantenerlo joven en la madurez

La experta en estimulación cognitiva Catalina Hoffmann, entrevistada en FIFTIERS LIVE, asegura que el cerebro puede conservar su capacidad a cualquier edad si se entrena correctamente. En la conversación, presentó su método Neurofitness y compartió técnicas y hábitos para mejorar la plasticidad cerebral, combatir el deterioro cognitivo asociado a la edad y alcanzar un mayor bienestar mental.

Catalina Hoffmann, terapeuta ocupacional especializada en estimulación cognitiva y creadora del método Neurofitness, fue entrevistada en una sesión en vivo de FIFTIERS Live titulada “Descubre el botón de reinicio de tu cerebro”. Durante la charla, la especialista abordó cómo la neurociencia explica el proceso de envejecimiento cerebral, compartió técnicas para potenciar la plasticidad neuronal y desmontó varios mitos sobre el declive cognitivo en la edad adulta. Hoffmann subrayó que el cerebro humano posee una enorme capacidad de adaptación incluso en la madurez, y defendió que es posible “rejuvenecerlo” mediante entrenamiento mental y estimulación adecuada.

En su exposición, la creadora del método Neurofitness explicó los fundamentos científicos que respaldan la capacidad de regeneración del cerebro. Conceptos como la neurogénesis –la creación de nuevas neuronas– y la neuroplasticidad –la habilidad del cerebro para reorganizar sus conexiones y estructuras– fueron destacados como pilares para lograr ese “reinicio” mental. Hoffmann afirmó que, salvo patología, el cerebro mantiene la misma capacidad de rendimiento a los 20 años que a los 80 si se cuida correctamente. En contra de la creencia de que con la edad la mente inevitablemente decae, la experta señaló que “el cerebro no se vuelve viejo, se vuelve vago” cuando deja de enfrentarse a nuevos retos. Al sacarlo de ese estado de comodidad a través de ejercicios y estimulación, “descubrimos que es capaz de mucho más”, sostuvo Hoffmann. Esta filosofía de desafiar los mitos del envejecimiento cerebral y reivindicar el potencial de la mente a cualquier edad está en el centro del mensaje de Hoffmann.

Como estrategias concretas, Hoffmann abogó por incorporar pequeños entrenamientos mentales en la rutina diaria. “Comenzar es sencillo: basta con dedicar 10 o 15 minutos al día a realizar ejercicios que supongan un pequeño esfuerzo para nuestro cerebro”, explicó, indicando que actividades como leer en voz alta, hacer pasatiempos o aprender algo nuevo pueden marcar la diferencia. Del mismo modo, subrayó la importancia de los hábitos de vida saludables para mantener en forma al cerebro. Dormir lo suficiente, alimentarse de forma equilibrada, realizar ejercicio físico regularmente y manejar el estrés son factores clave que, según recordó, afectan directamente a la salud cerebral, al igual que influyen en la salud del corazón o de la piel. Con estos cuidados –tanto cognitivos como de estilo de vida– es posible, afirmó, evitar buena parte del deterioro asociado al paso del tiempo.

La entrevista también abordó la conexión entre el entrenamiento cerebral y el bienestar emocional. Hoffmann señaló que alrededor del 70% de los pensamientos diarios de una persona son negativos, una inercia mental que conviene aprender a gestionar. En su opinión, practicar el autoconocimiento y cultivar una actitud positiva resulta esencial para alcanzar una madurez más plena. Muchas veces, explicó, las ideas negativas nos limitan sin que nos demos cuenta, por lo que es importante detectarlas y “dejar atrás todas esas ideas que ya solo sirven para lastrarnos”. La experta compartió técnicas sencillas para manejar el estrés y lograr estados de calma mental. Por ejemplo, recomendó que ante una situación abrumadora la persona cierre los ojos, respire hondo y diga en voz alta la palabra “calma”. Esta acción, según Hoffmann, envía al cerebro el mensaje de que “no estamos en peligro, sino a salvo”, ayudando a reducir la ansiedad del momento. Asimismo, sugirió ejercicios creativos como llevar un “diario de sueños e intenciones” que active la imaginación, o retomar hábitos como leer en voz alta, con el fin de estimular distintas áreas cerebrales y potenciar la productividad y la creatividad.

En cuanto a su enfoque profesional y proyectos, Catalina Hoffmann cuenta con más de 20 años de experiencia dedicados a mejorar la salud cerebral de las personas mayores y de distintas generaciones. Su trayectoria la ha llevado a ser reconocida entre las 25 mujeres más influyentes de España (periodo 2020-2022) y a recibir el Premio Princesa de Girona al Emprendedor del Año en 2013. Hoffmann es autora de más de diez libros sobre entrenamiento cerebral –incluyendo la trilogía “Neurofitness”– y fundadora del Club Neurofitness, una comunidad donde unas 12.000 personas practican ejercicios mentales a diario siguiendo sus métodos. En la actualidad, la especialista continúa difundiendo sus técnicas a través de conferencias, mentorías y colaboraciones internacionales. De hecho, ha sido anunciada como moderadora de una mesa de debate sobre longevidad, salud cerebral y bienestar integral en el próximo Congreso FIFTIERS 2025, que se celebrará en Madrid, reflejando su papel activo en la promoción de una vida plena y activa después de los 50. En línea con su mensaje, Catalina Hoffmann concluye que nunca es tarde para “reiniciar” el cerebro, entrenarlo y aprovechar todo su potencial, derribando el prejuicio de que la edad es un límite para el aprendizaje y la lucidez.

https://catalinahoffmann.com/


Descubre más desde FIFTIERS

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

¿Cuál es tu reacción?
ES UNA PASADA
0
ME ENCANTA
0
ME GUSTA
0
NO SÉ
0
QUÉ TONTERÍA
0
Ver comentarios

Deja una respuesta

(Tu correo electrónico no será publicado, sólo lo pedimos para que te llegue el comentario y sus respuestas)